25.2.08
16.2.08
Sin Marini

Dr. ANSELMO MARINI
2002-14 DE FEBRERO -2008
En 1963, en los comicios que llevaron a Arturo Illia a la presidencia, fue elegido Gobernador de la Provincia Don ANSELMO MARINI en donde desarrolló una importante obra de gobierno y aplicó una ejemplar austeridad que comenzó con sus propios gastos, a tal punto que carecía de auto y cuando lo necesitaba, se lo prestaba el presidente del Banco Provincia.
No vivió en la Residencia que corresponde al Mandatario Provincial,a la que dio un destino cultural.
Radical de toda la vida, su ficha de afiliación está registrada en los archivos del partido desde 1922— en este realizo un verdadero cursus honorun, fue concejal platense, legislador provincial, parlamentario, convencional constituyente,Gobernador y finalmente Embajador del Peru durante el gobierno de Alfonsin.
Una vez refiriéndose a su gobernación dijo "me afectó el golpe de Estado porque dejó a mitad de camino una obra que estábamos realizando. Teníamos comedores, escuelas, caminos, era una obra que continuaba. Nosotros teníamos la idea de que gobernar era servir. Yo fui gobernador y nunca tuve idea del poder
Marini vivió siempre en una modesta casa de La Plata, ubicada en 2 y 45, con su esposa Edith, a la que según el confeso conoció en un acto político en la localidad de Los Toldos, una hija, 7 nietos y varios bisnietos. Apasionado pincharrata, hombre cabal, austero, transito hasta el día de su muerte entre el cariño y el reconocimiento respetuoso de sus conciudadanos y vecinos platenses.
"El radicalismo tiene que volver a sus fuentes, que siempre estuvieron amparadas por lo que Yrigoyen define como su idea moral. El partido puede cambiar su esencia sobre la base de la frustración y los desengaños. Se hizo muy fuerte la defensa de sus ideales, tuvo casi un sentido religioso. Por ello los radicales nos llamamos correligionarios, participantes de una verdadera religión, que es la religión de la ética, de la política limpia, de la política moral. El radicalismo tiene esos principios como base fundamental"
Dr. ANSELMO MARINI
2.2.08
100 años de Atahualpa
A "Don Ata"
Diego Barovero
ATAHUALPA YUPANQUI
Letra de Horacio Ferrer
Musica de Raúl Garello
Compuesto en 1987
Tango dedicado a "Don Ata, hermano mayor y maestro tan querido".
En esta pulpería la noche no se rinde,
hay alcohol, hay barajas, más que nada hay cantor.
En trasluz de tabaco se perfila una estrella
que desvela los rostros, la milonga y la voz.
Atahualpa Yupanqui ya no tiene clavijas,
afina como afinan la montaña y la fe,
tan florido y cantable como un árbol con nidos,
con su saber tan lindo que no es sólo saber.
Sus ojos con capota van de viaje,
pero el mirar se queda siempre aquí,
mirada de Atahualpa que echa coplas,
por cosas que le duelen como a mí.
La noche no se rinde ni Yupanqui
ni el vino ni se rinde la emoción,
oyendo como él canta, venturoso,
silencios con olor a corazón.
En esta pulpería le almacenan su sombra,
su gran sombra que alumbra si escasea la luz,
aparcero del alma, abrazándolo siento
que lo noble del criollo se da con lentitud.
Es zurdo, así, teniendo las dos manos derechas,
con dedos que atraviesan las bagualas de a pie,
ah, poeta, que afuera está hecho de adentros:
los labios son de adentro, la guitarra también.
El vino no se rinde y al gran viejo
tan sólo se le encurda el traje azul.
Afuera, ya su aurora ha comprendido
que ayer, mañana y hoy son siempre aún.
Detrás del mostrador, tirando el naipe,
la muerte, que es de tierra, murmuró:
"Si él nunca hubiera dicho lo que ha dicho,
qué mundo se quedaba sin cantor."
En esta pulpería de Atahualpa,
él canta y no se rinde nuestro amor.